Uruguay, un país para descubrir.
Uruguay es un pequeño país situado en el sur de América del Sur. Limita con Brasil al norte y al oeste, y con Argentina al sur. Con una población de poco más de 3 millones de habitantes, Uruguay es uno de los países más pequeños de América Latina. Sin embargo, este pequeño país tiene mucho que ofrecer a los visitantes.
A continuación, te presentamos 10 lugares que no debes perderte en tu viaje a Uruguay:
- Montevideo. La capital de Uruguay es una ciudad vibrante y cosmopolita. Montevideo cuenta con una rica historia y cultura, y ofrece una gran variedad de atracciones turísticas, desde museos y galerías de arte hasta restaurantes y bares.
Rambla Noa Noa, Parque Rodo, Montevideo Llamadas del Club Arrieta, Montevideo. En Montevideo puedes disfrutar del Candombe todo el año, en casi todos los barrios. Llamadas del Patrimonio, Montevideo 2019. Llamadas del Patrimonio, Montevideo 2019 Llamadas del Patrimonio, Montevideo 2019 Llamadas del Patrimonio, Montevideo 2019 Iglesia del Cerrito, junto al cerro de Montevideo, uno de los puntos más altos de la ciudad. Iglesia del Cerrito, Antel Arena, Montevideo Jardín Botánico de Montevideo Jardín Botánico de Montevideo Playa Malvin, Montevideo. Remo en Parque Rodo, Montevideo Rambla de la Escollera, Montevideo. Vista de Rambla de Montevideo, Pocitos, tomada desde el agua. Ramirez, Montevideo Primer Amanecer año 2016, Montevideo, Rambla del Búceo. - Rambla de Montevideo hacia el puerto. Rambla Maua hacia Escollera.
Mercado del Puerto, Montevideo. Esta persona de profesión limpia botas me vío sacando fotos y pidío la suya. Gracias. Fuente Mercado del Puerto. Montevideo Mercado del Puerto, Montevideo. Plaza Matriz, Ciudad Vieja, Montevideo Iglesia Matriz, Ciudad Vieja. Iglesia Matriz, Ciudad Vieja. Iglesia Matriz, Ciudad Vieja. Cúpula edificio El Correo. Ciudad Vieja. Edificio Pablo Ferrando, Ciudad Vieja Plaza Independencia, Ciudad Vieja. Intendencia de Montevideo, Centro. Cementerio Central, Montevideo Palacio Salvo, Montevideo. Palacio Salvo, Montevideo. Puuerto de Montevideo Playa del Cerro, Montevideo Playa del Cerro, Montevideo Playa del Cerro, Montevideo Playa del Cerro de Montevideo Feria de Tristan Narvaja Feria de Tristan Narvaja Feria de Tristan Narvaja Feria de Tristan Narvaja
- Punta del Este. Punta del Este es la ciudad más famosa de Uruguay. Esta ciudad costera es conocida por sus playas, su vida nocturna y su ambiente chic.
Llegando a la Isla Gorritti, Punta del Este, Uruguay. Isla Gorritti, vista del puerto. Cartelería indicativa de la Isla Gorritti Agua en Isla Gorritti, Playa Honda, Puntadel Este, Uruguay. La Isla Gorritti en Punta del Este esta frente al puerto y es un lugar casi paradisiaco a menos de media hora navegando. Playa Puerto Jardín, Isla Gorritti Bosque de Isla Gorritti, Punta del Este, Uruguay. Batería de defensa en Isla Gorritti, Punta del Este, Uruguay. Con mi amiga Pili, llegando a la Isla Gorriti, Punta del Este, Uruuguay. La Hormiguita en Isla Gorritti, Punta del Este. - Colonia del Sacramento. Colonia del Sacramento es una ciudad histórica situada en la costa sur de Uruguay. Esta ciudad fue fundada por los portugueses en el siglo XVII y es uno de los lugares más visitados de Uruguay.
Río de la Plata. Si quieres conocer más puedes ver el video sobre 15 Lugares para visitar en Colonia en mi canal de YT. Capilla San Benito, Colonia del Sacramento San Benito, Colonia del Sacramento. Muelle Real San Carlos - Santa Teresa National Park. El Parque Nacional Santa Teresa es un parque natural situado en el extremo este de Uruguay. Este parque es conocido por sus playas, sus bosques y su fauna.
Playa Grande, Santa Teresa, Vista desde Playa de los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Fortaleza de Santa Teresa, Rocha, Uruguay. Fortaleza de Santa Teresa, Rocha, Uruguay. Hormiguita en la Fortaleza de Santa Teresa, Rocha, Uruguay. Fortaleza de Santa Teresa Fortaleza de Santa Teresa Fortaleza de Santa Teresa Fortaleza de Santa Teresa - La Paloma. La Paloma es una pequeña ciudad costera situada en el sur de Uruguay. Esta ciudad es popular entre los surfistas y los amantes de la naturaleza.
- Punta del Diablo. Punta del Diablo es una pequeña ciudad costera situada en el norte de Uruguay. Esta ciudad es conocida por sus playas, su ambiente bohemio y su pesca artesanal.
Punta del Diablo, Vista desde Playa Grande Punta del Diablo, Rocha, Uruguay Playa de los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Playa Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Playa Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Playa Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Playa Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Monumento Artigas y Faro, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Playa de Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay.
Playa de Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Playa de Los Pescadores, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. - Carmelo. Carmelo es una pequeña ciudad situada en el sur de Uruguay. Esta ciudad es conocida por su arquitectura colonial, sus bodegas y su puerto deportivo.
- Salto. Salto es la segunda ciudad más grande de Uruguay. Esta ciudad está situada en el norte del país y es conocida por sus cataratas, sus parques y su ambiente cultural.
- Tacuarembó. Tacuarembó es una ciudad situada en el centro de Uruguay. Esta ciudad es conocida por sus gauchos, sus llanuras y sus bosques.
Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay Tacuarembó, Uruguay - Piriapolis Piriapolis es una ciudad costera situada en el sur de Uruguay. Esta ciudad es conocida por sus playas, sus casinos y su ambiente familiar.
Iglesia de Piria, Piriapolis Piriapolis, Maldonado, Uruguay. Camping de la Terminal, Piriapolis Rambla de Piriapolis, Maldonado, Uruguay. Camping del Toro, Piriapolis, Maldonado. Camping del Toro, Piriapolis, Maldonado. Baile en Piriapolis, Maldonado. Camping de la terminal, Piriapolis, Maldonado, Uruguay. Camping del toro, Piriapolis, Maldonado, Uruguay. Camping del toro, Piriapolis, Maldonado, Uruguay. Estos son solo algunos de los muchos lugares que visitar en Uruguay. Este pequeño país tiene mucho que ofrecer alos visitantes, desde sus hermosas playas y sus ciudades históricas hasta su rica cultura y su deliciosa comida. ¡No te pierdas la oportunidad de descubrir Uruguay!
¡Deja tú comentario!:
Si te gustó este contenido te pido que dejes tus comentarios y me sigas en Spotify donde planeo seguir subiendo obras sonoras; el apoyo es importante para seguir produciendo estas investigaciones periodísticas. ¡Muchas gracias!
VIAJERAS UNIDAS URUGUAY
Si eres mujer puedes unirte a nuestro grupo privado de viajeras en Facebook para solicitar ayuda o seguimiento (nos cuidamos entre todas), siguiendo el enlace:
https://www.facebook.com/groups/367241450667427
¿Queres leer otros post sobre Uruguay?: Noche de la nostalgía / Portal Rabú/ Asentamiento indígena /
Pennínsula Timoteo Ramospé /
#LunfardoYorugua tradicional y las nuevas formas de expresarnos / La Heorica Paysandú cumple 155 años

187 Años y 1 día después de Salsipuedes, asentamiento indígena en Punta del Este.
El pasado 12 de abril se dieron a conocer datos sobre el rescate del asentamiento indígena anterior a los Charrúa, que se realizó por los docentes Marcela Caporale y Jorge Baeza, junto a estudiantes de Arqueología del Cure en Maldonado. A la altura de la parada 2 de la Playa Mansa en Punta del Este, Uruguay; el área se encuentra próxima al arroyo «El Potreto» y a la Laguna Garzón.

«Punta del Este fue un gran sitio de ocupación indígena prehistórica pero lo que queda es muy poco. Es necesario realizar el trabajo científico que nos permita conocer como vivían esos pobladores hace cientos de años», dijo al diario El País, Mariana.
El proceso que permitió identificar el lugar comenzó con el estudio de los antecedentes bibliográficos y después se entrevistó a las personas que en el correr del tiempo encontraron objetos de las poblaciones que pasaron por el lugar hace cientos de años.
«Hay un vecino que tiene una colección muy grande de elementos hallados en esta zona»;

«Nosotros analizamos el paleosuelo, que es la tierra negra
donde se concretó la ocupación.
Tiene mucha materia orgánica por la descomposición
registrada a lo largo del tiempo.
Luego de una tormenta, que despejó de arena el lugar,
hallamos esa tierra negra.
Practicamos un sondeo y encontramos muchos restos líticos,
producto de la talla de piedras»,
explicó Mariana Silveira a diario el País.
El sitio arqueológico es prehispánico y su mayor extensión se da hacia la costa; el trabajo fue de mucha importancia, debido a que se instalarán en el lugar geotubos, para detener la erosión de las dunas.
Los edificios detrás y la excavación, en plena playa Mansa (AFP)
Asentamiento indígena no sería Charrúa:
Según palabras dichas por la directora de Medio Ambiente de la Intendencia a Maldonado Noticias, Ing. Betty Molina, la institución se puso en comunicación con el centro educativo por la existencia de documentos que señalaban al sitio como espacio de posible interés arqueológico.
La comuna colaboro economicamente y con logistica para el trabajo que fue realizado en una semana y revelo un paleosuelo con restos de instrumentos de piedra que utilizaban las poblaciones para cazar y procesar alimentos, asi como restos oseos de distintas especies y faunas; que servirán para elaborar un modelo de la prehistoria uruguaya, según expresaba el arqueologo Jorge Baeza.
.
.
.
.
Piedras y huesos.
El sitio ya había sido relevado anteriormente, cuando también se pudo descubrir que existen muchos restos de alimentos quemados, por ejemplo de lobos marinos, ciervos de pantano, venados de campo, tortugas y peces, lo cual sirve para reconstruir los estilos y costumbres de vida de aquellos pobladores nativos.
La existencia de estos asentamientos se conoce desde el siglo pasado, pero nunca se había planteado una investigación científica, una prueba de carbono 14 que será practicada sobre restos fósiles y otros permitirá revelar en breve lo desconocido hasta el presente.

Durante la excavación, estuvieron presentes representantes del departamento de arqueología de la Comisión de Patrimonio Nacional, quienes tienen intenciones de ampliar el inventario de sitios arqueológicos existentes en el Uruguay y mas aun en un departamento de «gran variabilidad», según lo describió la arqueóloga Leticia Garcia en Maldonado Noticias; quien afirma que existen otros sitios arqueológicos en la cuenca baja del arroyo y en el borde costero del departamento; se aspira a contextualizar otros datos y colecciones, de restos humanos y herramientas, que hoy no tienen contexto histórico, cultural o étnico asociado, según palabras de Coparale.


La principal hipótesis de investigación dice que los restos datan de 1300 años, es decir, de poblaciones anteriores a los Charrúas, el estudio permitirá “Reconstruir modos de vida”, se planeaba un modelo del lugar en tres dimensiones y análisis de laboratorio que les permitan determinar si se trataba de una zona de asentamiento o de paso.
Las excavaciones avanzan lento, estrato por estrato.
Cada capa relevada tiene cinco centímetros de espesor, de una tierra arenosa que es removida con absoluta delicadeza,
para evitar el deterioro de cualquier elemento de valor científico.
Las lascas, que muestran que en esa zona terminaban de afilarse instrumentos, aparecen una tras otra y son cuidadosamente clasificadas.
La tierra desgranada pasa por un cernidor, que permite recuperar los elementos más pequeños. Es un trabajo minucioso y detallado en lo que los arqueólogos consideran un “sitio taller” de indígenas aún desconocidos. Ese es el misterio último que esperan revelar.
¿Queres leer otros post sobre Uruguay?: Noche de la nostalgía / Portal Rabú / Quebrada de los Cuervos / La Heorica Paysandú cumple 155 años
Fuentes:
https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/rescatan-asentamiento-indigena-playa-mansa.html
https://www.clarin.com/sociedad/punta-descubren-sitio-arqueologico-plena-playa-mansa_0_HyUx8n43f.html
AFP
¿Que hacer en Uruguay?: Senderismo en Quebrada de los Cuervos
¿Que hacer en Uruguay?, te estarás preguntando que mas tenemos en Uruguay ademas de nuestra capital Montevideo, Colonia del Sacramento y Punta del Este; hoy te presento una belleza natural en el departamento de Treinta y Tres.
La Quebrada de los Cuervos , paseo de la Laguna y Cascada de los Olivera:
#Uruguay2017
¿Que hacer en Uruguay?:
Si llegaste a este post es porque te preguntaras ¿que hacer en Uruguay?; las majestuosas tierras que albergan la Quebrada de los cuervos, me esperaban con senderos de grandeza, que albergaron grandes proezas, para mostrarme tan solo un poco de todo lo bonito que puedo hacer en mi tierra.
⛰
🌳
🛣
☀ Treinta y tres valientes fueron el signo que hoy designan a la localidad de este lugar, que parece producto de una quimera, que de alguna manera conecta con las imágenes que almacenaron mis retinas en el viaje que me regalara para mi cumpleaños número 30 a Perú y Colombia; pero aquí en Uruguay
✈
🌎⛰
🌳.
El clima no acompañó; a la quebrada fuimos el día sábado 19 de agosto de 2017 bajo lluvia y a la Cascada de los Olivera el domingo 20 no pudimos llegar (pasamos la noche en las cabañas), por lo crecidos que estaban los ríos (en Uruguay en Julio y Agosto, son épocas de lluvia) aunque de todas formas los espectáculos que nos regaló la naturaleza fueron maravillosos.
🌧
🌈
🌞
🤗
En el Km 306,700 de la Ruta 8, un paraíso casi selvático, con una gran biodiversidad y tan solo a 04:30 horas del sitio donde vivo (Montevideo), ¡que es alcanzable para muchos de nosotros!, ¡vale la pena visitar este lugar!
🤓
♥️. Un extraordinario ecosistema, con una hermosa sierra, con mezcla de monte nativo agreste, con rocas que nacen en un arroyo espectacular, con una profunda garganta que recibe el cause de los ríos; la cual en realidad es un accidente geográfico. Con su vegetación exuberante y sub tropical, ademas del micro clima reinante, te aseguro que querrás quedarte y pasar una noche en el lugar. Cuando se oculta el sol, la calma del campo, que puede obsequiarte el mejor cielo de estrellas de tu vida.
De los sitios mas bonitos que tiene el Uruguay para olvidarse del mundo por un rato, con un sendero muy bien marcado, señalizado y pintoresco, que perfectamente puede transitarse sin la necesidad de un guía (aunque siempre sea recomendable); este en ocasiones puede ser exigente, lo clasificaría en una dificultad media en algunos tramos, donde encontraran cuerdas fuertes, desde donde sujetarse.
Es importante que desciendan a la garganta de espaldas, tomados de la cuerda, para evitar algún accidente, recuerden que esta a 45 km de la ciudad de Trinta y Tres, aunque en la entrada a la Quebrada hay un puesto de emergencias.
En el trekking te acompañara la humedad y las oscuras zonas con arbustos, arboles y fauna variada, aunque sin cuervos (a pesar de la denominación del lugar); lo que hace a un hermoso paisaje que actualmente se encuentra protegido, por la variedad atípica de especies autóctonas que alberga.
Un espectáculo de aguas cristalinas rodeadas de sierras, les será obsequiado a su llegada, algo hermoso aun con lluvia; no desistan de ir si el clima no es el mejor, ¡nada que una capa para lluvia y un buen calzado para trekking no puedan solucionar!.

La quebrada debe su nombre a la abundante presencia de buitres de cabeza roja y negra (y no de los cuervos que en realidad son especies del hemisferio norte) y su entorno subtropical contrasta con el típico ecosistema, que se forma en las serranías del resto del país.
Constituye el hábitat de ofidios como la culebra Almada, el Tamanduá, el Dragón y de más de 100 especies de aves, junto a otras tantas de mamíferos, peces, y 87 especies de flora nativa, entre ellas la palmera pindó, plantas trepadoras, lianas, helechos, cactus y la tan preciada Yerba Mate.
El agua del arroyo puede apreciarse sobre un fondo de piedras y arena, tornándose transparente y potable.
Las aguas de la Quebrada de los Cuervos, tiene ademas propiedades hipotermales, corren con una temperatura de entre 20 y 35 grados celcius.
Entre las formaciones rocosas del área se destacan las cuarcitas (que se formaron hace casi dos millones de años) y las calizas de mas de 700 millones de años, los granitos y las migmatitas.
Recomiendo llevar agua y un snack ya que la recorrida puede hacerse en dos horas o menos (con las fotos, uno se demora mucho mas).
Una buena opción es hacer un picnic y almorzar en el valle, cerca del rió, siempre que llevemos nuestra basura con nosotros, respetemos el medio ambiente y la conservación de este hermoso paisaje que nos regala la naturaleza.

El Río Yerbal, presente en parte del trayecto, pertenece al cause del Arroyo Yerbal Grande, que a su vez, atraviesa el departamento de Treinta y Tres. Ambos, pertenecen a la Cuenca hidrográfica de la Laguna Merín
⛰
🌳, siendo esta una de sus principales afluentes.
El Arroyo Yerbal Grande por su parte, nace en la Cuchilla de los Ladrones y desemboca en el Río Olimart, tras recorrer 80 km 💧
😅.
El Yerbal Chico en cambio, nace en la Cuchilla de Dionisio y tras recorrer 35 km desemboca en el Yerbal Grande y en su paso
👣, es que atraviesa la Quebrada de los Cuervos.Originalmente la Quebrada era un área privada, hasta que en 1944, su propietario el Dr. Francisco Nicasio Olivares, dono los terrenos al gobierno municipal de Treinta y Tres. Desde entonces y hasta la declaración de 1986, el área fue cuidada por los vecinos. Se trata de la primer «Área Natural Protegida» del territorio Uruguayo.
Su preservación se debe en gran parte al dificil acceso, que lo convierto en un sitio desconocido por muchos años, convirtiéndolo en una zona agreste, que en 2008 extendió su área a mas de 4400 hectáreas; y si bien conserva su estado original, brinda a los turistas los servicios necesarios para su estadía, como una zona de camping, cabañas, instalaciones sanitarias, teléfonos públicos y atencion de primeros auxilios.
Si se llega primero a la ciudad de Treinta y Tres, es posible presentarse ante la oficina de Turismo de la Intendencia para la contratación de un guía.
🌴
🌳
🍃
♥️
¿Como puedo llegar allí?
Para llegar hasta esta reserva natural, hay que recorrer la ruta nacional número 8; para esto será necesario tomar un bus desde la terminar Tres Cruces en Montevideo (si llegan al país por la capital). A la altura del kilómetro 306,7 se debe continuar viaje hacia el oeste, por un camino vecinal asfaltado y luego de haber recorrido 24 kilómetros desde la ruta 8, se llega a la portera del área protegida. Aún sin la guía de un profesional, es posible hacer la caminata por la Quebrada que tiene una extensión de 3.250 metros; siguiendo los senderos y con la instrucción inicial de un guarda parques del lugar. En el entorno a la Quebrada hay establecimientos dedicados al Turismo Rural, donde es posible realizar tareas tradicionales de campo, cabalgar, degustar comidas típicas y caminar entre sierras y arroyos.

Al atravesar la portera del área protegida, en seguida se llega a la biblioteca temática, que permanece abierta al público todos los días entre las 14 y las 18 horas. Un poco más adelante está el Centro de Visitantes, donde el guarda parques entrega folletos con información de gran utilidad para los visitantes y a la derecha del Centro de Visitantes, se encuentra la zona de camping. Para comenzar la caminara hacia la quebrada, debes tomar el sendero que se abre hacia la izquierda.
Siguiendo los mapas, los carteles y la información que te brindarán los folletos, estás listo para recorrer los estrechos senderos y hacer las nueve paradas que se recomiendan. La primer parada está a solo 200 metros del inicio del camino. Se trata de un mirador natural, ubicado a 270 metros sobre el nivel del mar, desde donde se disfruta de una panorámica vista de la quebrada y los buitres sobrevolando la zona.
A la siguiente parada se llega luego de descender por las rocas, con la ayuda de una cuerda que se debe sujetar siempre con la mano derecha. Se recomienda usar ropa cómoda, botas (por la presencia de ofidios) con buen agarre, ya que hay zonas resbalosas, estar en buen estado físico y llevar agua.
El parque permanece abierto entre las 9 y las 18 horas.
Los turistas pueden acceder directamente a la Quebrada, habiendo personal municipal para atenderlos, mientras que la reserva de cabañas o consultas pueden realizarse a la Oficina de Turismo de la Intendencia Departamental de Treinta y Tres a través del teléfono (00598) 44522911 o del mail turismo@trintaytres.gub.uy.
Precios aproximados de: ingreso al predio y alojamiento:
Entrada: $60 por dia y por persona.
Cabañas temporada alta (1º diciembre – 31 mayo): $1452.
Cabañas temporada baja (1º junio – 30 noviembre): $880.
Camping todo el año: $55 por día, por persona.
Ubicación: Dentro del predio de la Quebrada.
Todos los precios son expresados en pesos uruguayos.
Me enamore del lugar, los arboles pueden apreciarse cubiertos de liquen en la orilla del río Yerbal, tal como se aprecia en el vídeo que esta colgado al inicio de este post. LAs aguas del río bien verdes, palmeras, pájaros, cabras,
🐐; sencillamente, hermoso
🌴
🌳
🍃
♥️

El día domingo amaneció despejado, con un cielo tan azul que daba esperanzas, emprendimos un nuevo trekking, esta vez a la Cascada de los Olivera, la misma se encuentra en un terreno privado, se pueden pedir indicaciones en la Quebrada para saber cual es el camino vecinal que los lleva, luego de un primer trekking como de 20 o 30 minutos, se encontrarán con las primeras porteras, pero para llegar donde la familia Olivera, donde podrán abonar la visita a la Cascada y la Laguna, la cual tiene un costo de unos $ 50 Pesos Uruguayos; es necesario atravesar mas de un campo privado con sus respectivas porteras. Hay que tener en cuenta que se esta solo en el medio de la nada, por lo que un buen consejo es que presten atencion antes de abrir las porteras, ya que no pueden retirarse y dejarlas abiertas en caso de algún inconveniente, porque ¡se escapan los animales!.

Luego de la portera de los Olivera, donde llegará, ayudados de escasa carteleria, entonces tendrán unos 30 minutos mas por delante de trekking para llegar a su destino. Tengan en cuenta que para llegar, es necesario cruzar el río o en su defecto, bordear la laguna; en nuestro caso no pudimos llegar debido a que el tronco que habilitaba cruzar el río, había sido llevado por la tormenta. Aquí prácticamente no hay senderos, el sendero lo hace el visitante, así que deben ir con ropa adecuada, ¿si no quieren terminar todos arañados por la maleza!, calzado cómodo, protector solar y gorro.

¡No podíamos llegar a la cascada!
♻ y las ansias sin disimular, incertidumbre por encontrar otro camino
👣….
⛰
🌴
🌈
🌞
🤗
⛰
🌳
☀
🤓
. Nada mas lindo que un pequeño desenchufe para volver con mas energías.
✈
🌎.
Si bien la lluvia
🌧 no acompaño el sábado, el domingo fue otro el cantar y el sol nos recibió desde temprano con su mejor sonrisa
🌈
🌞
🤗 Y aunque no pudimos llegar a #LaCascada porque el camino estaba trunco y nos impedía el cruce del Yerbal (que tenia el cause crecido por la cantidad de agua que había caído el día anterior); fue un día maravilloso, digno de llevar en la memoria.
🤓
♥️
El Grupo:
⛰
🌴
♥️
🤞🏼
