¿Qué hacer en Montevideo? Jardín Botánico
El jardín botánico, es un sitio lleno de vida y magia, que se encuentra en el barrio Prado de Montevideo, a 20/30 minutos en ómnibus del centro y tiene acceso por las calles Luis Alberto de Herrera y 19 de Abril.
Ese día decidimos visitar el lugar con mi amiga Pilar, esa compañera de aventuras que conocí durante mi incursión en el taller de pintura al óleo para ver si encontrábamos algo de inspiración.
Estaba haciendo un curso de fotografía y aprovechaba cualquier chance para salir a prácticar y Pili, siempre estaba a la orden de acompañar mis locutas.

Es un sitio de amplia biodiversidad, con especies autóctonas y también de otras partes del mundo.


Se trata de un lugar ubicado en el departamento de Montevideo, sumamente popular en uno de los pulmones de oxigeno de la urbe.

El Jardín Botánico de Montevideo posee un invernáculo de plantas tropicales, cerrado, que solo se puede conocer en visitas guiadas (te recomiendo visitar la página https://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/ para chequear si ya se restableció el servicio), y viveros de plantas medicinales y acuáticas. En uno de ellos se realiza la siembra de semillas de especies nuevas para el medio, obtenidas en su mayoría a través del canje internacional de semillas, que desde hace años se mantiene con más de 500 jardines botánicos del mundo. Cuenta además con un herbario de muestras secas de especies vegetales silvestres y cultivadas, una colección carpológica que exhibe los frutos secos de distintas especies, instrumentos ópticos que permiten la observación detallada de órganos y tejidos vegetales, colecciones en madera de árboles indígenas y una biblioteca especializada.

Un sitio arbolado, amplio y bien verde que fue diseñado en el siglo XIX:
Los orígenes del Jardín Botánico se remontan a fines del S.XIX, precisamente al 17 de abril de 1902, fecha en que la junta económico administrativa aprobó la iniciativa presentada por su presidente Juan L. Heguy, de desarrollar y transmitir el conocimiento de las plantas en el sentido mas amplio; dando preferencia a plantas indígenas, la razón por la que hoy día podemos disfrutar de este espacio.


¿Quiénes dirigían este jardín en sus inicios?
En aquel entonces, dos ciudadanos efectuaban la dirección del sitio en forma honoraria: el naturalista español José Arechavaleta (1838-1912) y el botánico uruguayo Cornelio B. Cantera (1854-1903), entusiasta estudioso de la flora indígena de nuestra tierra.

En la época del 60 el jardín sufrió una perdida importante de terrenos a manos de Presidencia, reduciendo su tamaño a unas 13 hectáreas luego de ceder gran parte de su territorio a la casa presidencial.
